PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL

Presentación

Los nuevos escenarios del ejercicio profesional al que se incorporan los egresados universitarios demandan que éstos sean capaces de abordar el análisis de los problemas que aquejan a las complejas sociedades contemporáneas y proponer alternativas de solución; por ello se requiere que el ejercicio profesional involucre un despliegue inteligente y creativo de las habilidades y competencias profesionales y científicas desarrolladas durante su formación. Por esta razón, los esquemas curriculares tradicionales (caracterizados por la rigidez, la unidisciplinariedad, el teoricismo, las estrategias didácticas verbalistas, las estrategias memorísticas de aprendizaje y la desvinculación de la problemática social) resultan obsoletos e inadecuados para cumplir con éxito, responsabilidad, compromiso social, con sentido humanitario y de manera integral, la tarea de formación universitaria comprometida con los retos y demandas que el desarrollo social contemporáneo impone.

Se consideró la viabilidad de retomar el diseño curricular basado en competencias profesionales como el apropiado para la reestructuración del plan de estudios, por parte de la División de Ciencias Sociales, entre ellos el de la Licenciatura en Sociología. Debe señalarse que este diseño curricular es congruente con los lineamientos derivados del nuevo Modelo Educativo de la Universidad de Sonora, que enfatizan la importancia de que los nuevos planes de estudio reúnan las siguientes características:

OBJETIVOS

a. Objetivo General:

El plan de estudios de Licenciatura en Sociología de la Universidad de Sonora tiene la finalidad de formar profesionales en la disciplina con capacidades para analizar, interpretar y proponer alternativas de solución a problemas sociales; generar iniciativas orientadas a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la vida humana, la equidad de género y el cuidado y mejora del medio ambiente; con un perfil profesional versátil en el campo laboral y con capacidad para operar y trabajar en equipos multidisciplinarios

b. Objetivos Específicos:

Capacitar a los estudiantes en las dimensiones teórica y metodológica de la sociología para efectuar el análisis, interpretación y solución a los problemas de la convivencia humana.

Desarrollar un sentido crítico y responsable para atender los grandes problemas de las sociedades contemporáneas, en especial desigualdad, vulnerabilidad y exclusión sociales; equidad de género y sustentabilidad social.

Desarrollar competencias profesionales que le permitan competir exitosamente en los mercados profesionales globales.

Desarrollar capacidades para el análisis teórico, la creación e interpretación de bases de datos y desarrollo de proyectos de intervención social. Asimismo, con capacidad para comunicar exitosamente los resultados del trabajo profesional.

Desarrollar las habilidades para la creación, coordinación o colaboración con equipos profesionales multidisciplinarios

Competencias genéricas:

  • Capacidad Comunicativa
  • Compromiso ético
  • Pensamiento crítico
  • Iniciativa y espíritu de emprendedor
  • Competencia Digital
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Trabajo colaborativo
  • Capacidad para la toma de decisiones
  • Sustentabilidad
  • Apreciación de la diversidad y el aspecto multicultural
  • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
  • Habilidades interpersonales
  • Capacidad para realizar investigación básica y aplicada
  • Desarrollo Social

Competencias específicas:

  • Capacidad para analizar sociológicamente las sociedades contemporáneas.
  • Capacidad para desempeñar actividades de investigación sociológica
  • Capacidad para utilizar el acervo de las ciencias sociales y la multidisciplinariedad
  • Habilidad para enseñar y divulgar la sociología y las ciencias sociales.
  • Capacidad para participar en el diseño, instrumentación y evaluación de programas sociales
Perfil curricular:

Perfil de ingreso:

Los alumnos interesados en cursar la Licenciatura en sociología deberán contar con el siguiente perfil de ingreso:

Conocimientos

Contar con repertorio lingüístico que le permita expresarse y comprender el lenguaje oral y escrito.

Tener conocimientos básicos de: Ciencias Sociales, Economía, Matemáticas, Demografía, razonamiento de Lógica General, manejo de programas básicos de computación.

Aptitudes

  • Capacidad para interactuar con las personas.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Ser observador, capaz de planear y mostrar capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad para adaptarse a diferentes situaciones.
  • Capacidad para trabajar bajo presión y en situaciones críticas.

Actitudes y valores

  • Promover el mejoramiento de la calidad de la vida humana con equidad e igualdad
  • Tolerancia y aceptación a la diferencia
  • Anteponer la objetividad en el análisis social
  • Mostrar apertura a nuevos conocimientos
  • Mantenerse actualizado e informado
  • Favorecer el trabajo en equipo y multidisciplinario
  • Conducirse con respeto y responsabilidad sociales
  • Sostener la crítica constructiva y propositiva
  • Promover el conocimiento e interés por la sociología
  • Influir en la opinión pública mediante análisis oportunos
  • Respeto a la multiculturalidad y diversidad social y étnica
  • Propiciar la equidad de género y el respeto a las diferencias
  • Promover la mediación en la resolución de conflictos
  • Fomentar el desarrollo sustentable y el respeto al medio ambiente
  • Apoyar las relaciones cooperativas y colaborativas en grupos y organizaciones sociales

 

Requisitos de ingreso

Los requisitos generales para ingresar a un programa de licenciatura en la Universidad de Sonora, son los siguientes:

Solicitar inscripción ante la Dirección de Servicios Escolares de acuerdo con los términos de la convocatoria respectiva.

  • Entregar certificado íntegro de estudios de educación media superior.
  • Entregar acta de nacimiento certificada.
  • Presentar examen de ingreso y ser aceptado de acuerdo a los términos de la convocatoria respectiva.
  • Los demás que se establezcan de acuerdo con el artículo 22 del Reglamento Escolar vigente.

Perfil de egreso:

Un profesional con saberes sociológicos que le permitan el análisis, interpretación e intervención en las sociedades contemporáneas (global, mexicana y sonorense), con especial atención a la diversidad de relaciones sociales entre individuos, grupos e instituciones, para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la vida humana.

Conocimientos de la profesión

  • Capacidad para problematizar sociológicamente situaciones reales
  • Capacidad para la investigación sociológica
  • Capacidad para instrumentar y gestionar programas y proyectos sociales
  • Habilidad para enseñar y difundir la sociología y las ciencias sociales
  • Capacidad para la evaluación de proyectos y diseño de diagnósticos sociodemográficos, socioambientales e institucionales
  • Capacidad para el manejo de recursos informáticos y participación en redes y comunidades virtuales

 

Habilidades

  • Identificar y aplicar teorías, categorías y conceptos sobre relaciones sociales
  • Identificar la lógica y estructuras que sustentan las propuestas teóricas
  • Ubicar los contextos sociales en la creación de las teorías
  • Precisar los alcances y limitaciones de las teorías
  • Capacidades de las teorías para la comprensión de la realidad social
  • Ubicar las necesidades socio-históricas y de conocimiento a las que responden y pretenden explicar.
  • Establecer relaciones lógicas entre teorías
  • Leer, comprender e interpretar textos sociológicos
  • Conocer y utilizar sistemas de citación (APA y Chicago)
  • Reconocer la importancia del dato en el análisis sociológico
  • Identificar fuentes de información primarias y secundarias
  • Identificar y manejar repertorio de técnicas para la recuperación de la información: entrevista, cuestionario, modalidades de observación, historia de vida, archivo, entre otras
  • Construcción de datos
  • Bases de datos, manejo y diseño
  • Construir y diseñar índices
  • Diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de información empírica y documental
  • Manejo de recursos informáticos: paquetes estadísticos, paquetes cualitativos, bases de datos bibliográficas (sage, springer…)
  • Diagnosticar a nivel descriptivo básico, de corte cuantitativo y cualitativo
  • Elaborar proyectos de gestión social
  • Evaluar proyectos de intervención social
  • Caracterizar las sociedades contemporáneas
  • Diferenciar socialmente las regiones, bloques o zonas geopolíticas
  • Dinámicas de población por regiones
  • Distribución mundial de recursos (económicos, naturales, ambientales, culturales)
  • Reconocimiento de conflictos sociales por regiones
  • Tendencias globales, tendencias locales.
  • Reconocer las particularidades de las sociedades Latinoamericanas y del Caribe
  • Características de la sociedad mexicana
  • Ubicación de regiones
  • Dinámicas de población por regiones
  • Distribución de recursos (económicos, naturales, ambientales, culturales)
  • Reconocimiento de conflictos sociales por regiones
  • Problemas sociales en la frontera México – Estados Unidos
  • Identificar actores, estructuras, funciones y significados de las relaciones sociales
  • Identificar y analizar cambio, conflicto y reproducción en las relaciones sociales
  • Establecer tipología de relaciones sociales
  • Identificar actores, instituciones y procesos educativos
  • Aplicar la didáctica de las ciencias sociales en procesos formativos
  • Transmitir conocimiento de la sociología y ciencias sociales
  • Comunicar proyectos de divulgación, conferencias, entrevistas y avances de investigación en distintas modalidades.
  • Diseñar programas de divulgación digital
  • Organizar eventos académicos y de divulgación
  • Presentar hallazgos de análisis de forma ejecutiva
  • Preparar y comunicar datos sociológicos (tablas, gráficas, diagramas, resúmenes)
  • Sistematización de información

Ámbito potencial de trabajo del egresado:

  • Asociaciones civiles y políticas
  • Asociaciones no gubernamentales
  • Medios de comunicación digitales y virtuales
  • Instituciones de segundo y tercer nivel de atención
  • Instituciones educativas y de investigación
  • Agencias de investigación y consultoría
  • Promotor cultural
  • Organización y gestión social comunitaria
  • Analista de sistemas e información

En su caso, el requisito del o  los idiomas y las modalidades para su cumplimiento.

El requisito de idioma se apegará a los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora que consiste en: ” el dominio de al menos otra lengua diferente al español que permita al alumno la lectura de literatura especializada en un idioma extranjero, preferentemente el inglés. El idioma no necesariamente se incorporará como asignatura en todos  los planes de estudio, sino sólo en aquellos en que se considere conveniente, pero en el resto deberá incluirse como requisito curricular. Además, en todos los planes de estudio se debe incluir como requisito para obtener el título, la acreditación de al menos el nivel V de inglés conforme a los niveles establecidos por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Institución ” . El requisito para que el estudiante pueda obtener su título es que presente la constancia de acreditación del nivel establecido por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sonora.

 

 

  dewagacor