La licenciatura de Sociología fue incorporada a la oferta educativa de la UNISON en septiembre de 1978, a poco más de una década de concluido el llamado proceso de institucionalización de la sociología en México. Lo anterior coincide con el interés mostrado por algunos grupos académicos de precisar la idea de formar científicos sociales en la provincia, como un medio de propiciar el estudio y el compromiso de este tipo de profesionales con los problemas regionales.
Con excepción de la UNAM, en 1964 las universidades de Baja California Norte y de Guerrero ya ofrecían la carrera. Poco antes de su apertura en la UNISON, la licenciatura en sociología se ofrecía desde 1974 en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y al año siguiente en las universidades autónomas de Coahuila y Chiapas. Según información de la ANUIES, en el año 2004, 22 universidades del país, especialmente públicas, ofrecían la carrera.
En la UNISON, la licenciatura en sociología se crea como parte del proceso de implantación del modelo de departamentalización promovido por el Rector licenciado en derecho, Alfonso Castellanos Idiáquez (1973-1982), modelo que, con algunos ajustes, perdura en la actualidad. Con base en ese esquema, se crea el Departamento de Ciencias Sociales, que ofrece las nuevas licenciaturas de sociología y de administración pública, e incorpora a la de derecho dentro de un tronco común para todas ellas.
Como en muchas partes del país y del mundo, la carrera de sociología se ve influida por y nace muy cerca de, la escuela de derecho y de profesionales de esa disciplina. En el caso de la UNISON, tal presencia se dejó sentir en el importante número de docentes abogados y licenciados en derecho que impartieron cursos durante los primeros años de existencia de la carrera. De hecho, los primeros dos coordinadores del Departamento fueron licenciados en derecho.
La ausencia de sociólogos no solo en la UNISON sino en la entidad, representó una limitante para la formación de las primeras generaciones, por lo que se tuvo que buscar en la ciudad de México y otros lugares del país, sociólogos y sociólogas que vinieran a conformar la planta docente. Tiempo después, con el incremento de la matrícula y el servicio que el departamento ofrecía al resto de la Universidad, se contrató a egresados de la misma carrera, fenómeno que se presentó en casi todas las universidades del país.
A casi cinco años después de iniciada la carrera, en un ambiente de enfrentamiento de la comunidad universitaria, el Consejo Universitario en una sesión extraordinaria celebrada el 29 de abril de 1983, aprobó con carácter retroactivo los planes de estudio 1978-1 de nueve carreras, entre ellas la de sociología.
Durante esos años, la UNISON, como el país y otras universidades de México, vivió tiempos difíciles de tipo laboral y político que, aunados a las limitaciones del Departamento de Ciencias Sociales, repercutieron y dificultaron la labor académica. Sin embargo, a medida que se incorporaron nuevos docentes a la planta, con perfiles más adecuados a la disciplina, la carrera de sociología empezó a restablecerse.
En 1991, con la aprobación de la Ley 4 Orgánica de la UNISON, el Departamento pasa a ser Departamento de Sociología y Administración Pública y se adscribe a la División de Ciencias Sociales, la cual organiza áreas de conocimiento. El cambio de estructuras promovidas por la nueva Ley, desapareció el consejo directivo, instancia en donde, de manera paritaria, los profesores y estudiantes tomaban las decisiones más importantes de la vida departamental, y que caracterizó a toda la vida institucional la cual vino a ser transformada por la nueva normatividad. nusaslot